lunes

Investigación realizada por el Dr. Ricardo Acevedo. TEMAZCAL

EL ORIGEN Y LOS BENEFICIOS DEL TEMAZCAL


INTRODUCCIÓN

En este trabajo se abordara la historia e importancia y trascendencia del baño ritual del temazcal, herencia ancestral elaborada por las antiguas culturas mesoamericanas en las que formaba parte de su vida cotidiana, tanto en el ámbito político, religioso, higiénico y medicinal; mismo que con la llegada de los españoles se considero una práctica sacrílega, pagana e impulcra hasta el punto de crear reformas para prohibir su practica en la Nueva España por el rey Carlos V limitando su usó a fines terapéuticos, punto en el cual esta práctica adquiere una auge medicinal y terapéutico más que espiritual. Con el arribo de las diferentes hermandades evangelizadoras se polarizo el uso del temazcal, ya que algunas órdenes religiosas seguían repudiándolo y otros adoptaron sus principios para poder utilizarlos en sus propios hospitales, sumado al asombro del amplio dominio herbolario.

Desde la antigüedad, sabemos el temazcal ha tenido importancia no solo terapéutica sino a su vez el misticismo y la religión lo han acompañado a través de los tiempos, es por ello que creemos importante conocer estos aspectos tan básicos del ritual místico-terapéutico que engloba este baño ritual conocido como el Temazcal.

En la actualidad aunque el temazcal ha perdido aparentemente gran parte de su ideología, es innegable su beneficio terapéutico, por lo cual se pretende encontrar las bases fisiológicas que apoyen el uso de esta antigua practica  con fines terapéuticos, para así considerarla dentro de las terapéuticas coadyuvantes  de la práctica médica.

PROBLEMA

Conociendo los fundamentos fisiológicos del temazcal ¿Se podrían aceptar los beneficios terapéuticos que desde hace siglos se le ha asignado a esta práctica medicinal?

JUSTIFICACIÓN

Durante mucho tiempo diferentes culturas en México han utilizado el temazcal con fines rituales, higiénicos y terapéuticos, siendo hoy en día este último el de mayor trascendencia por la importancia que tiene en cuestión de salud.

En la actualidad se cuenta con pocos trabajos de investigación que comprueben los beneficios terapéuticos del temazcal, debido a que se conocen principalmente sus bases mágico-religiosas.

UTILIDAD

A pesar de que el temazcal es un ritual ancestral, se ha ido adaptando a las necesidades de la sociedad moderna sin perder su esencia.
Sabemos que hoy en día muchos médicos desprecian la medicina tradicional sin conocer los fundamentos fisiológicos que esta posee, por lo cual creemos que al difundirse los beneficios reales de esta terapéutica, podría lograrse una mayor aceptación dentro del campo de la práctica médica.

OBJETIVOS GENERALES

·         Conocer y comprender el arte de una antigua tradición que sigue vigente hasta nuestros días
·         Lograr una mayor aceptación de la medicina tradicional como  coadyuvante del tratamiento médico

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

·         Conocer las bases fisiológicas del temazcal tradicional
·         Mostrar las aplicaciones reales en las diferentes áreas de la medicina


HIPÓTESIS

Si se conocen los  fundamentos fisiológicos en los que se basa esta antigua práctica, entonces podremos lograr una mayor difusión y aceptación de la misma, reconociendo sus beneficios curativos.

MARCO TEÓRICO

GLOSARIO
                                                      
Comenzaremos este trabajo dando significado a aquellas palabras clave empleadas en este trabajo.

Temazcal: Nombre de origen náhuatl empleado para referirse a un baño de vapor, ritual que constituye una ceremonia de sanación y purificación, una práctica de limpieza corporal, expresión emocional, reestructuración cognitiva, alimento espiritual y convivencia comunitaria. El significado que tiene el temazcal… viene del náhuatl y significa tema: vapor de agua, y calli: casa. O sea, casa de vapor.
Armonía: Unión y combinación de sonidos simultáneos y diferentes, pero acordes. Conveniente proporción y correspondencia de unas cosas con otras.  Amistad y buena correspondencia.
Chamán: Hechicero al que se supone dotado de poderes sobrenaturales para sanar a los enfermos, adivinar, invocar a los espíritus.
Coatlicue:  divinidad mexica, madre de Huitzilopochtli. Parte femenina de la dualidad universal. Diosa de la tierra y la fertilidad, también muestra un lado más sombrío, en diversas representaciones la mitad de su rostro es de mujer y la otra mitad muestra un cráneo descarnado,  pensando en la descomposición y degradación que hace de la tierra fértil en primer lugar. Coatlicue, diosa madre, es un claro ejemplo de la dualidad en la cual la cosmología precolombina parece basarse, la intrínseca relación vida y muerte, dos caras del mismo concepto.
Corcovado: Persona encorvada o con giba
Fisiología: Ciencia que tiene por objeto el estudio de las funciones de los seres orgánicos.
Herbolario: Persona que se dedica a recoger hierbas y plantas medicinales o que comercia con ellas. Persona que tiene tienda en que las vende. Tienda en que se venden plantas medicinales. Botánica aplicada a la medicina.
Misticismo: Estado de la persona que se dedica mucho a Dios o a las cosas espirituales.  Estado extraordinario de perfección religiosa, que consiste esencialmente en cierta unión inefable del alma con Dios por el amor, y va acompañado accidentalmente de éxtasis y revelaciones. Doctrina religiosa y filosófica que enseña la comunicación inmediata y directa entre el hombre y la divinidad, en la visión intuitiva o en el éxtasis.
Mutilación: Acción y efecto de mutilar.
Purificación: Acción y efecto de purificar o purificarse.
Rito: Costumbre o ceremonia. Conjunto de reglas establecidas para el culto y ceremonias religiosas
EL TEMAZCAL EN LA HISTORIA

La práctica del temazcal se extiende actualmente a lo largo de toda la república mexicana, pero esta es una actividad cuyos pilares nos hacen recorrer muy diversos espacios y tiempos.

El concepto de temazcal corresponde a los baños de vapor indígenas empleados en el área de Mesoamérica, pero el uso de baños de vapor es una costumbre de gran antigüedad ampliamente difundida en numerosas culturas.

Sus orígenes los encontramos en la prehistoria por extensas áreas geográficas del planeta, de tal manera que la cuestión del origen ha generado un extenso y controvertido debate entre los especialistas, que no saben dónde ubicar el punto de partida de ésta práctica.

Descubrimientos arqueológicos y pinturas rupestres atestiguan que ya el hombre de la Edad de Piedra hacía uso del vapor con el fin de sudar. El aire caliente y los baños de vapor han sido con certeza uno de los remedios naturales más utilizados por el hombre desde tiempos remotos y a través de toda su historia.

Pero lejos de entrar en este complicado debate, cabe señalar que desde tiempos remotos ya se entendía la importancia del uso del vapor para cuestiones depurativas y terapéuticas.

En el continente americano el baño de vapor ha sido una de las prácticas culturales más difundidas.  

Al principio, el baño de vapor se preparaba colocando piedras excesivamente calientes en una diminuta cabaña que era construida rápidamente y que se cubría con frazadas para impedir la entrada del aire y luego se vertía o salpicaba agua sobre esas frazadas, después de que uno o más participantes (en general no más de cuatro) se hubieran arrastrado hasta el interior.
El uso común del baño de vapor entre los indígenas del norte de América tenía que ver fundamentalmente con su carácter religioso. Se trataba de usar el baño como medio de purificación del cuerpo y el espíritu. Lo utilizaban los guerreros como preparación para la guerra, para los ritos de pubertad y antes de emprender actividades importantes. A veces, estos baños eran seguidos de escarificaciones o mutilaciones de alguna parte del cuerpo.

En el México prehispánico, la importancia del temazcal en la vida cotidiana de sus habitantes sorprendió a los conquistadores por su gran difusión. Este rasgo cultural fue tan común en el México antiguo, que el antropólogo Paul Kirchhoff lo asumió como una de las características para definir el área cultural de Mesoamérica.

Por tanto, vemos cómo los baños de vapor han jugado un papel importante en la historia de una gran diversidad de culturas. Cada pueblo le ha dado unas características propias, un sentido, una forma, un uso, incorporando diferentes elementos debido a las diversas condiciones climáticas, culturales, religiosas, sociales, políticas y económicas, pero sin perder la esencia común de lo que es el baño. Ya que los baños de vapor, independientemente de su origen y similitudes, son producto de la observación, del respeto y conocimiento de la naturaleza y de la búsqueda de la armonía con lo sagrado.

Según las investigaciones de los arqueólogos en la región mesoamericana, el temazcal fue un elemento indispensable de las ciudades sagradas. En muchas ocasiones se ha encontrado asociado al juego de pelota, aunque también hay numerosos hallazgos de temazcal como parte de las viviendas de la gente del pueblo.

Son numerosos los restos pertenecientes a antiguos temazcales en el área Mesoamericana, pero debemos tener en cuenta que no todos los baños de vapor eran construidos de materiales imperecederos, por lo que solo han quedado evidencias explicitas de los realizados en piedra, siendo más difícil la interpretación de los que eran hechos de adobe y varas.

Los testimonios arqueológicos constituyen una fuente que permite conocer las características arquitectónicas, los materiales utilizados, la orientación del baño, los usos sociales a los cuales podía ser destinado y las funciones socio-religiosas que la institución tenía en la época antigua.

Cada vez se descubren más temazcales, ya sea asociados a construcciones sagradas o como parte de las viviendas del pueblo. Esto nos habla no solo de una diferenciación de clases sociales y usos posibles, sino de una práctica compartida por la generalidad de un pueblo más allá de las diferencias en la distribución de los espacios y las actividades.

La importancia del temazcal en las culturas prehispánicas del área mesoamericana queda expresada por su numerosa presencia en diferentes ciudades.

En la antigua ciudad de Tenochtitlan se localizaron dos restos de temazcales, uno en Tlatelolco y otro en los alrededores del Palacio de Bellas Artes, los cuales por sus características estaban forzosamente ligados con actividades rituales

En la ciudad sagrada por excelencia, Teotihuacán, encontramos otra prueba del uso ritual del temazcal. Se encuentran hileras de temazcales a los lados oriente y norte de la Pirámide del Sol y otro al sur del Templo de Quetzalcóatl.

En tiempos de La Conquista, los baños se encontraban en todos lados del centro y sur de México. Cuando los conquistadores Españoles llegaron a América, encontraron una ciencia médica desarrollada basada en la herbolaria.

Los españoles se pasmaron ante las maravillas de la medicina de los americanos pero  contradictoriamente consideraron a estas prácticas como rituales ajenos al cristianismo y los catalogaron como prácticas bárbaras incluyendo al temazcal.

No solamente asociaron el ritual del Temazcal con creencias paganas, como a toda la medicina tradicional antigua, sino que además lo consideraron el ritual más espantoso y diabólico de todos, por entrar los bañistas de ambos sexos juntos y desnudos.
Los españoles se convencieron que algún tipo de orgías tenían lugar dentro de los baños, prohibieron su práctica y ordenaron su destrucción. En la Orden y Código Penal del Gobierno de Indias, proclamada por Carlos V, Rey de España, se declaró que; “Indios que no estuvieran enfermos no se podían bañar en estos baños calientes bajo la pena de cien latigazos durante dos horas públicamente”. Al poco tiempo, la proscripción se extendió a los enfermos también.
Pero había algunos entre los conquistadores que se  impresionaron más favorablemente por esta práctica registrando las impresiones de lo que ellos habían visto.
En el Códice Magliabechi, se presenta un epígrafe debajo de un dibujo nativo de un temazcal, que observa: "Este es un dibujo de los baños de estos Indios que ellos llaman el temazcalli. A la puerta del baño se encontraba una mujer que representaba a TEMAZCALTOCI, quien fungía como defensora del enfermo”.  Cuando una persona va a los baños, hace un ofrecimiento y estrecha su cuerpo con la tierra en  veneración a la fuerza generadora que ellos llaman Tezcatlipocatl quien era una de las fuerzas principales del cambio interno.

En la cultura náhuatl del centro de México, la fuerza protectora o “diosa” del baño de sudor era Temazcaltoci, "La Abuela de los Baños". Ella era, realmente, una de las manifestaciones de la diosa Tonantzin (también conocida como La Coatlicue) "La Madre de los Dioses", o también, "Nuestra Abuela", la diosa principal entre las más altas divinidades náhuatl.


Los primeros informes sobre el baño de vapor, fueron escritos por Fray Diego Durán el cual afirma que "había el orificio de corcovados, enanos y de especialistas sopladores para el baño de vapor. Estos sujetos eran reverenciados por su cargo en el barrio, y eran muy honrados. Sus servicios eran remunerados por la familia a los que atendía con mucha comida, pulque y mazorcas, todo conforme a la calidad de la persona" señalando así, la complejidad social que tenía el temazcal en las clases gobernantes, la cual fue destruida en la gran peste por la conquista. A otro fraile, llamado Alonso de Molina se le debe la primera definición de temazcal conocida en diccionario alguno hacia 1571.

Después de un tiempo se comenzó a dar uso al temazcal para el cuidado de la salud. Esta cara benéfica del temazcal fue aprobada también por la mayoría de los funcionarios hispanos, quienes encargaron descripciones detalladas de las prácticas médicas, a la par de la investigación de las propiedades curativas de las plantas del nuevo mundo. De estos primeros estudios destaca la obra de Martín de la Cruz y el Códice Badiano (1552), dónde el temazcal es tomado en cuenta para recetas medicinales.

Años más tarde, Fray Bernardino de Sahagún, es su libro 11 de la Historia General de las cosas de la Nueva España o Códice Florentino, recolecta la mayor información medicinal relacionada con el baño de vapor, ya que desde una perspectiva  vierte gran cantidad de referencias para males y padecimientos. Además aparecen mencionados mitos, augurios y descripciones del baño de vapor no encontradas en ninguna otra fuente. Dentro de esta línea de atención a la salud en el temazcal, tenemos otros casos, como el de Herrera quien destaca cuidados del puerperio entre los mixtecos.

La cara medicinal del baño de vapor fue aceptada profundamente por los frailes, tan así que en varios hospitales novohispanos se construyeron temazcales como parte de los tratamientos de salud.

Es posible percibir que a pesar de existir numerosas relaciones sobre el temazcal escrito por religiosos cronistas y funcionarios reales ninguna de ellas percibe en su totalidad la gran complejidad que desempeñaba este elemento a pesar de su amplio uso en la vida cotidiana, encontrándose dicha información dispersa y muy fragmentada, prefiriendo comentar otros aspectos cotidianos de los mexicanos antiguos. Esta falta de información sobre el temazcal la registraron los mismos historiadores criollos hacia fines del siglo XVIII cuando la influencia de la ilustración llego con fuerza a tierras mexicanas.

En la segunda mitad del siglo XVIII se volvió a encontrar interés por el baño de vapor. La primera obra que resalta el baño de vapor en un nuevo contexto ilustrado es la del padre jesuita Francisco Javier Clavijero, quien en su “Historia Antigua de México”, se quejaba de la falta de datos sobre el temazcal, debido a esa circunstancia, el padre Clavijero escribe sobre el temazcal a través de los recuerdos que tenía de ese baño cuando de niño lo usaba. De los datos que reporta el padre Clavijero resulta importante destacar que el temazcal había sufrido cambios en su forma física y tenía entonces gran aceptación por los hispanos y se utilizaba, de igual modo con fines terapéuticos y medicinales.

Fue hasta 1777 cuando se dibujaron por primera vez las partes del temazcal los cuales fueron proporcionados por Antonio Alzate.

En el siglo XIX Francisco Flores de Asís, en su monumental Historia de la medicina en México (1888), da noticia del baño de vapor como exclusivo de funciones médicas. Este autor, a partir de las fuentes disponibles fundamentalmente las obras de Sahagún, Hernández y Clavijero repite las recetas médicas recogidas por ellos y destaca las virtudes medicinales y terapéuticas del baño de vapor. Sin embargo, su obra se distingue de las anteriores porque moderniza el lenguaje colonial de los términos médicos; además, agrega el nombre científico de las plantas utilizadas en el temazcal, reproduciendo así exclusivamente la información medicinal.

Durante la primera mitad del siglo XX, la visión de los antropólogos sobre el baño de vapor heredaría la proclividad a observar su aspecto medicinal.
En los últimos 20 años la sociedad mexicana descubrió el antiguo baño de vapor que hasta hoy lleva todavía el nombre dado por los aztecas, el Temazcalli. El proceso de rescate se originó en México como una parte del movimiento, ahora muy extendido, de regreso a las viejas prácticas curativas preservadas en su medicina tradicional.

EL USO CEREMONIAL DEL TEMAZCAL

El manejo del temazcal en su uso ceremonial es una complicada práctica donde se realizan rituales elaborados de difícil comprensión. En él intervienen numerosos símbolos que no son mero reflejo de la realidad objetiva, sino que crean una estructura del mundo, una modalidad de lo real que no es evidente a través de la experiencia inmediata. Los símbolos representan el lado inexplicable de la vida y al mismo tiempo la dimensión sagrada de la existencia humana. El temazcal, según sus practicantes, es uno de esos lugares donde se permite el diálogo íntimo con las partes ocultas, sagradas de la vida a través de los símbolos.

Un símbolo siempre señala un conocimiento que tiene que ver con la  existencia humana, le da significado y la aterriza en las fuentes más profundas de la vida, que podrían traducirse a lo vivido como espiritual. Relaciona las situaciones humanas con las fuerzas cósmicas, así, no se siente aislado en el cosmos, sino que se abre a un mundo que gracias a un simbolismo se muestra familiar, logrando salir de su situación específica para entrar en la comprensión de lo universal, produciéndose un acto espiritual.

La energía del universo se manifiesta en cada uno de los elementos que participan al ser ofrendados en esta costumbre; también ellos viven su transformación. El fuego, el aire, el agua, la tierra, el calor, la oscuridad y las piedras se consideran con vida propia, son el canal de comunicación con otros seres, con los abuelos que habitan o se presentan en el baño. Los elementos del baño poseen vida propia y en conjunto con los participantes forman un todo, una sola energía armónica.

Oscuridad, calor, humedad, latidos y las cuatro etapas, los cuatro rumbos, los cuatro elementos de la vida. Es éste un vientre compartido. Un nicho común donde todos juntos se mueren para nacer del fuego, del viento, del agua, de nuestra madre tierra. Es importante entender el simbolismo del temazcal, pues sin ello se convertiría en un simple baño de vapor.



Cuatro etapas del temazcal.

1.    La primera puerta va dirigida a Dios, dándole gracias.
2.    La segunda puerta es dedicada a la familia. Ahí es donde uno pide por la familia.
3.    La tercera puerta está dedicada a los amigos y no amigos. Aquí se tiene la firme convicción de que nadie debe tener enemigos, nadie se preocupa de eso. Nunca se tienen sentimientos negativos en contra de nadie.
4.    La cuarta puerta es la puerta del ego. “Por mí, para mí”.

Según sus practicantes, el temazcal en su sentido ceremonial representa el cosmos, la tierra, la naturaleza, a cada uno de los seres humanos. Los cuatro puntos cardinales, los cuatro rumbos, las cuatro estaciones, las cuatro extremidades y las cuatro puertas del temazcal, que no son puertas físicas, sino temporales. Se divide todo el tiempo de la ceremonia que transcurre dentro del temazcal en cuatro, y a cada parte se le llama una puerta, ya que en cada uno de esos cuatro tiempos se abren cuatro diferentes puertas de diálogo. La primera para dialogar con el Gran Espíritu, la segunda con la familia, la tercera con los amigos y no amigos, y la cuarta y última con uno mismo. Cuatro puertas, cuatro tiempos, cuatro diálogos que entreabren una sola puerta, la del corazón.

Hay temazcales en los que dan masajes de lodo, hay temazcales en los que dan masajes de piedra, hay temazcales que son de trabajo guerrero, o sea, mil y una maneras de temazcales. Por ejemplo, hay unos en los que las puertas son el análisis de tu infancia, el análisis de tu adolescencia, el análisis de tu edad adulta y el análisis de tu vejez.

Son diferentes tradiciones, pero todas llevan a un mismo fin, hacer una introspección de que estoy haciendo yo por mí, cómo estoy creciendo, a donde estoy llevando mis pasos.
En los trabajos asignados, el trabajo manual, el trabajo físico que se requiere para proveer, tanto leña como otros materiales que se utilizan en la práctica, lo hacen las personas totalmente de buena voluntad y por decisión propia, y ese trabajo físico, por designarle de alguna manera, se le llama el trabajo de Tierra.

Los hombres que lo practican, los compañeros, mujeres u hombres, son las mujeres u hombres de Tierra.
Los que se encargan de la difusión, de hacer acopio y formación, y de invitar a nuevos practicantes y las relaciones humanas con otros grupos, lo hacen los hombres de Aire. El Aire es el medio de comunicación, por eso les llaman hombres de Aire.

Los hombres de Agua son los que coordinan la voz y la temática dentro del temazcal, para que la emocionalidad del grupo sea armónica y sea fructífera en el sentido de liberar emociones que están desordenadas. Emociones no resueltas como el odio, el resentimiento, el coraje, la tristeza. Que son estados de ánimo que debilitan y finalmente pueden destruir. Entonces en el temazcal se procura que se liberen esas emociones para que venga un saneamiento desde lo más íntimo del practicante, desde su emocionalidad hasta su cuerpo físico.

Pedir permiso es el primer paso, pedir permiso al creador universal. Expresar la voluntad de que nos reunimos en su nombre con la intención de sanarnos, de vernos reflejados en el interior del temazcal de tal manera que podamos ver donde estamos pisando mal para poder dar pasos correctos y firmes en todos los órdenes de nuestra práctica vital. Ese es el trabajo del hombre de fuego, iniciar con una buena intención.

Convoca entonces el hombre de fuego, invita a los guardianes espirituales en este lugar, los ángeles guardianes de cada practicante para que todo sea propicio.

A través del temazcal ceremonial se entra en la lógica del diálogo con la vida y la muerte, en la lógica de la reciprocidad, del intercambio. De este diálogo surge la posibilidad del reestablecimiento del equilibrio, de la sanación, de la sana convivencia grupal, del logro de los objetivos individuales y comunes.

En el temazcal ceremonial es importante resaltar que se tiene un objetivo común, que es sobre todo pedir, orar, ofrendar. Este trabajo no solo se realiza para los que están presentes, se pide por la vida misma, se espera que ese rezo llegue a todo el que lo necesite. Aquí, además de la palabra los individuos se comunican entre ellos y con seres superiores, los abuelos o el gran espíritu, mediante el vapor, la energía, el humo del copal y el tabaco de la pipa. Los momentos de silencio donde solo se escucha lo que dicen las piedras, el sonido que emiten cuando reciben el agua, los diferentes cantos y hasta los gritos de fuerza.

En el temazcal interactúan y se potencian las energías de las cuatro fuerzas generadoras de vida y sostenedoras de la salud: tierra, agua, aire y fuego. En el temazcal se armoniza la energía humana con la energía del universo. El equilibrio energético incrementa la vitalidad y, en el caso de enfermedad, permite recobrar la salud.
Pero la vida dentro del temazcal no puede ser entendida sin su otra parte, la muerte.

EL TEMAZCAL Y LA MUERTE

Temazcaltoci, deidad asociada al temazcal representa a la madre creadora de los dioses de los hombres, el aspecto femenino de Ometeotl, Omecihuatl. Nuestra madre nos recibe en su vientre para curarnos los males físicos, emocionales, psicológicos y espirituales
Parece que el número nueve es importante tanto en el vientre materno, representado por el temazcal, como en el proceso de muerte. Nueve son las lunas de gestación antes de dar a luz una nueva vida, nueve meses en el agua del vientre, y nueve son los ríos por los que transitan los muertos hasta que encuentran su lugar, donde los muertos mueren finalizando su primer tránsito.

Más que una relación entre la muerte y el temazcal, vemos que lo que se da es una confluencia dentro del espacio del temazcal del proceso de vida-muerte. No podemos hablar de la muerte sin incluir la propia vida, pues muerte y vida constituyen una unidad en la concepción prehispánica mexicana. Entrar al temazcal es acceder al propio proceso de muerte y renacimiento.

El temazcal como representación del interior de la tierra, poniendo el mundo de la superficie en comunicación con el mundo subterráneo, la vida con la muerte. El lugar de los tránsitos, uno de los sitios de los ritos de paso, como el nacimiento, como la muerte.

El temazcal es el lugar en que es posible la transformación, el renacimiento físico y espiritual. Es el lugar en que mueren naciendo los individuos, gracias al contacto con el agua, el aire, la tierra y el fuego, en el interior de la tierra. Es el lugar al que la gente entra para purificarse, el lugar de la limpia, donde la gente celebra su regreso al útero en un ciclo continúo de renovación, en acuerdo con la regeneración cíclica del mundo. Es en el temazcal donde el nacimiento y la muerte son tan solo transmutaciones energéticas en un ciclo continuo, se nace para morir y se muere para nacer.

El simbolismo de la muerte y el renacimiento, que es el simbolismo de los ritos iniciáticos, revela una correspondencia entre la vida y la muerte, constituyendo el renacimiento la propia iniciación. Los ritos iniciáticos implican un cambio a nivel ontológico que se puede representar simbólicamente en la muerte y la resurrección. Se tenían en un lugar específico, oscuro, cerrado; se tenían en las grutas, por constituir la iniciación, un regreso al útero y un renacimiento al mundo después de haber conocido la parte oscura del cosmos y de sí mismos.

En la tradición del temazcal se revela este simbolismo no dicho, no consciente.
Pero además del proceso de muerte y nacimiento dentro del temazcal tenemos que tener en cuenta el uso del temazcal para la mujer en la preparación del parto, el alumbramiento y puerperio.

El temazcal, en este caso, como un lugar entre la vida y la muerte donde la mujer después de arriesgar su vida para dar a luz, vuelve como si fuera al útero de la tierra y renace con su fertilidad restaurada por el calor y la humedad, al igual que la tierra necesita del sol y la lluvia. Ya que el interior del temazcal representa el universo, el cosmos, el espacio y tiempo de toda situación creadora y de toda creación, el lugar predilecto de las antiguas mexicanas para dar a luz una nueva vida, para preparase a ello y para la recuperación de este tránsito.
De igual manera que el temazcal beneficia a la mujer en el proceso de la creación de una nueva vida, también contribuye a los procesos donde esta desaparece. Los procesos de defunción, cuando la vida, ésta vida en este cuerpo, se acaba para comenzar otra vida.

EL USO TERAPÉUTICO DEL  TEMAZCAL

El temazcal como recinto en el cual disfrutar de la acción benéfica natural del cuerpo a través del uso del vapor con la finalidad de crear una reacción positiva de transpiración en el organismo para así depurar toxinas y otros elementos nocivos para la salud. El temazcal como un espacio terapéutico de la medicina tradicional mexicana en el que se combinan elementos como el manejo del calor –termoterapia-, el agua –hidroterapia-, las plantas - fitoterapia-, la música y los cantos –musicoterapia-, las palabras –neurolingüistica-, los aromas –aromaterapia- y diferentes aspectos psicológicos –psicoterapia-. El temazcal como medicina, como herramienta terapéutica, como medio para la sanación.
En el baño del temazcal nos cargamos de energía cósmica concentrada.

En la República Mexicana una gran diversidad de pueblos indígenas continúa empleando el temazcal para cuestiones terapéuticas.

Ahora bien, hablar de la terapéutica del temazcal no supone asumir los parámetros y conceptualizaciones de la medicina. Es complicado entender cómo sana esta medicina, pues maneja una particular conceptualización de la polaridad enfermedad/salud así como del propio proceso vida/muerte.

Como sucede en otras terapias naturales, entrar al temazcal supone adentrarse en un proceso de curación que comienza por la emergencia de los propios síntomas, para más tarde poder liberarse de ellos. Por esto mismo, no es una medicina ocasional que elimine los síntomas de una forma puntual, sino que su uso nos lleva al replanteamiento del sentido profundo de la enfermedad.

Si queremos plantear la enfermedad en un sentido profundo tenemos que abordar el cuerpo humano en un sentido integral, incluyendo todos sus estratos, las partes que lo componen.

Bajo la concepción de la vida y la muerte que introduce el conocimiento del temazcal, la salud y la enfermedad toman un carácter diferente, de manera que la situación de la persona entre ambas polaridades se da como resultado del equilibrio material y espiritual del ser humano, quien al enfermar debe hacer un análisis retrospectivo de sus acciones consigo mismo, con sus semejantes y con la naturaleza.

Es por ello que debe regresar a su origen individual, social y cultural, de manera que al terminar su introspección emerja al mundo como un recién nacido, cargado con una energía limpia y positiva, como al momento de nacer. El retorno a la raíz prepara un nuevo nacimiento, pero éste no repite al primero, el nacimiento físico, sino que es propiamente mítico, de orden espiritual. Para acceder a un mundo superior de vivencia hay que repetir la gestación y el nacimiento pero de manera ritual, simbólicamente.

La temperatura, el sudor, el lavado de la sangre, las yerbas, el masaje, los aromas, la intención, el cuerpo, la mente, el espíritu y la naturaleza son algunos de los numerosos elementos que intervienen en el proceso de sanación que propicia el uso del temazcal. Además, hay que tener en cuenta las dinámicas e interrelaciones entre todos estos componentes.
Pasar por la experiencia del temazcal tantas veces como corresponda es la única condición necesaria para poder hablar acerca de esta sagrada medicina.

El uso del temazcal genera un vínculo muy particular entre las personas que comparten esta experiencia. El temazcal tiene la potencialidad de generar vínculos de fraternidad, el tequiyotl, la reciprocidad o el apoyo mutuo son tan solo diferentes expresiones del compartir el trabajo y los frutos. El elemento terapéutico que el temazcal ofrece a los grupos de personas tiene que ver con las dinámicas de cooperación grupal. El yo soy tu, tu eres yo, nosotros somos los otros, los otros son nosotros.

La interacción que se produce en el temazcal se convierte en una fuerza cultural unificadora de relación socio-familiar basada en la identificación cálida de los participantes. El ritual deja huellas imborrables en las personas ayudando a proporcionar el orden y equilibrio requerido por el individuo, la familia y el grupo social. La práctica del temazcal fortalece el tejido social, generando grupos de afinidad en los que se desarrolla la solidaridad, incluso se hizo uso del temazcal cuando surgían conflictos entre familias o comunidades.

El temazcal es una experiencia que permite integrar la muerte en la vida, y la vida en la muerte siendo estos entes inseparables pues uno conlleva a la otra. Además, podemos hablar de la relación que se forma entre la muerte y el temazcal, donde el fin es afrontar un proceso de duelo personal  enfrentándose uno mismo a su propia muerte tanto física, como la muerte del ego.

El hablar del temazcal no es solo hablar de su relación con la muerte sino también con la relación que permite a los participantes desahogar ansiedades, sentimientos de culpa ,descargar agresividades y compasiones además de expresar acontecimientos vitales cargados de emociones negativas, llorar, gritar, cantar, reír y tantas expresiones de lo emocional como podamos imaginar. Dentro del temazcal se genera un ambiente propicio para que las personas puedan acceder a nuestros propios bloqueos emocionales, resistencias, a la partes negadas de nosotros  mismos para permitirnos darles salida a través de la palabra, del canto, del grito, del sollozo, de la alegría, del silencio.

LA PARTE ESPIRITUAL DEL TEMAZCAL

Ahora bien, en el temazcal es imposible separar los componentes religiosos de los terapéuticos. El temazcal, como ese espacio donde se ha guardado el conocimiento y la práctica de los antiguos mexicanos en continuo cambio nos sigue mostrando como la medicina y la religión no solo están profundamente unidas, sino abarcando de igual manera el mundo físico, como el mundo espiritual.

El corredor del temazcal, la persona que trabaja con el agua, que coordina la ceremonia es al mismo tiempo el sacerdote y el curandero;  la vida y la salud, la enfermedad y la muerte, la fecundación y el nacimiento, la pubertad y la vejez, se ven como realidades y situaciones en las cuales lo humano y lo divino, la tierra y el cielo, y también el inframundo, se mezclan. Sumergirse dentro de la experiencia del temazcal pasa inexorablemente por la cuestión espiritual, aunque en una expresión muy particular, la de la espiritualidad indígena. Una espiritualidad que no ha sido constreñida a los muros de las instituciones, sino que ha sido conservada en uno de los lugares donde podía sobrevivir intacta, en el vientre de la tierra.

Esta manera de entender lo espiritual, abre nuevas puertas a la cuestión de lo terapéutico. En el baño del temazcal se entra en un estado diferente de consciencia. La mente y el cuerpo se abren a otros planos, se tiene una especie de desprendimiento. El cuerpo físico sigue ahí, pero mental o espiritualmente se está en otro lado.


Las condiciones que se dan dentro del temazcal son los vehículos para entrar a esos terrenos poco frecuentados y experimentar la energía que se manifiesta en el cuerpo. Es una energía que se transmite en el círculo de los participantes, que los vuelve uno solo.

El temazcal posee la capacidad de atravesar los diferentes planos que conforman la realidad, los diferentes cuerpos que contiene el cuerpo humano, las diferentes realidades que conviven aquí y ahora. ¿Trabajo personal?, ¿trabajo grupal?, parece que dentro de un temazcal se diluye las fronteras entre lo personal y lo grupal, entre el yo y los demás, siendo así uno con todos, todas con una y entendiendo que no somos más que partes de otras partes, y que cada una de esas partes contiene en sí misma al universo entero.

Una espiritualidad que no es indígena tan solo porque sea practicada por la población indígena o porque sus orígenes sean indígenas, sino que también la llamamos de esta manera porque aun contiene esa parte fundamental que se refiere a una expresión de la espiritualidad que se centra en la experiencia en sí, en la práctica, en la vivencia, en el sentir de lo infinito, del vacío, de la totalidad, lo eterno.

Esa expresión de la espiritualidad que conserva las prácticas que nos lleven a un conocimiento directo del misterio de la vida, sin intermediarios, sin discursos ni instituciones que atrapen la experiencia, dando la oportunidad a cada persona de construirse a sí misma en este conocimiento.

Como vemos, son muchas las enseñanzas que el temazcal contiene, pero sería extraño haber mencionado tantos aspectos diferentes de esta sagrada ceremonia sin destacar la relevancia de los cantos, del sonido como parte fundamental de las ceremonias de temazcal.

Cantos
Los sonidos dentro del temazcal son muy variados y sus vibraciones no solo se escuchan, sino que se sienten en todo el cuerpo que debido al calor está muy sensibilizado. Dentro del baño de vapor se produce un amplia gama de sonidos, desde la respiración de cada uno de los participantes hasta el sonido especial que se escucha cuando el agua se derrama sobre las piedras incandescentes. Se oye el movimiento de las ramas que mueven el vapor y los sonidos que emiten los instrumentos musicales como los tambores o las sonajas. Ahora bien, en los cantos es donde se siente de una manera más clara la fuerza del sonido, su capacidad de llevarnos a otros planos donde se olvidan el cuerpo y la mente, donde el calor, la incomodidad, el dolor desaparecen entre las diferentes voces, las diferentes tonalidades.

El sonido, el canto dentro del temazcal se convierte en un vehículo de transporte. En un medio a través del cual viajar hacía los parajes que cada uno prefiera vislumbrar.

El sonido del silencio. El sonido que concentra la atención en la percepción de sí mismo, que permite el encuentro con uno mismo. El silencio, que dentro del temazcal inunda los cuerpos sumergiéndolos en la experiencia del silencio interior, del encuentro con el conocimiento.

LA MUJER Y EL TEMAZCAL

El temazcal representa el vientre de la madre, el diálogo íntimo con la tierra, la luna, las estrellas, el lugar de la creación, del nacimiento, de la muerte y la medicina, de la naturaleza, las aguas, de la vida. En el temazcal las mujeres se preparan para el parto, paren y se recuperan de él. En el temazcal las mujeres se sintonizan con la luna, en sus veintiocho días, junto a las veintiocho abuelas, las veintiocho piedras, cada veintiocho días.

El temazcal ofrece la posibilidad a las mujeres de sincronizarse con su naturaleza más íntima, en sintonía con la luna, con sus ciclos, sus estaciones, sus noches y días. A través de la tierra, el agua, el fuego, el viento. Dentro del temazcal las mujeres se alinean con la energía femenina vital del cosmos, partiendo del trabajo personal como  transformación de sí mismas para deshacerse en la totalidad.

El temazcal y la mujer en un diálogo personal e íntimo, junto a sus hermanas, sus hermanos, en sintonía con los biorritmos naturales, con los silencios del conocimiento. Cada veintiocho días, cada luna, una ceremonia de temazcal, de veintiocho piedras, veintiocho Abuelas, junto a las que recordar, junto a las que aprender, desde el útero de nuestra Madre Tierra, desde el lugar donde se crea y recrea la vida. Para permitirse permanecer justo ahí, donde a la mujer le corresponde, entretejiendo el mismo devenir de la vida, restableciendo el equilibrio, siendo protagonistas de esta historia que está por venir.
Caminar con la tierra, menstruar con la luna, nacer del agua para surgir del fuego, siendo viento, siendo noche, siendo luna.
PROPIEDADES FISIOLÓGICAS DEL TEMAZCAL
Dejando a un lado las cuestiones rituales y espirituales, el efecto fundamental del temazcal, es la producción de una hipertermia inducida (elevación de temperatura) del individuo, por lo que es la temperatura, el elemento básico, mediante el cual se consiguen los fines deseados.
La práctica de producir sudor es ancestralmente reconocida en todo el mundo por sus profundos beneficios y el Temazcal es posiblemente el mejor método por su gran significado.
Es importante considerar, que el cuerpo humano, contiene un mecanismo que le permite mantener un equilibrio natural entre la producción y pérdida de calor a éste equilibrio se le denomina: Homeostasis Térmico, y en una sesión de temazcal, ésta se consigue mediante la transpiración, debiendo considerar que se pierden 0.58 calorías por cada gramo de agua que se evapora.
La vida sedentaria del hombre moderno; aires acondicionados, antitranspirantes, ropa sintética, falta de ejercicio etc. Inhiben la apertura de los poros por falta de sudación. Cuando el cuerpo tiene contacto con el calor dentro del Temazcal terminaciones nerviosas sensitivas al calor producen Acetilcolina, un bioquímico neurotransmisor del cuerpo que alerta y estimula la acción de las 2.3 millones de glándulas sudoríparas de la piel.
La piel es el órgano más grande y más complejo después del cerebro. Por su gran función eliminadora, algunos médicos le llaman el tercer riñón. Está compuesta entre otras cosas de: vasos sanguíneos, terminaciones nerviosas, vasos linfáticos, sistema de pigmentación, glándulas grasas, folículos de bello y cabello, glándulas sudoríparas. Si la piel dejara de trabajar bloqueando sus funciones, moriríamos en unas cuantas horas.
Actualmente se sabe que el temazcal estimula el sistema linfático, ayuda a desechar  toxinas, ya que al subir la temperatura arriba de 40 grados centígrados la piel se convierte en un tercer riñón, la alta temperatura a la que nos exponemos dentro de un temazcal propicia que el cuerpo sude, la humedad no permite que el sudor se evapore, por lo que el sistema de autorregulación del cuerpo (sistema simpático y parasimpático) responde, (homeostasis) se acelera la circulación y sudamos aún más eliminando al máximo toxinas, la piel se pone roja indicando que el calor y frío excesivos están siendo expulsados, logrando el balance que se requiere en el cuerpo, de esta forma se suda más que cuando se realiza cualquier tipo de ejercicio ya que, durante y después del temazcal el metabolismo del cuerpo alcanza un ritmo semejante a correr o nadar durante mucho tiempo.
El calor debe ser más alto que la temperatura corporal normal para inducir la transpiración, la humedad alta inhibe la evaporación del sudor enfriando normalmente al cuerpo, se estima que cada litro de sudor que se pierde en el temazcal es el equivalente al trabajo que realiza el riñón en varios días.
Durante una sesión intensa de temazcalli se pierde entre 2 y 3 kg de peso corporal de los cuales una alta proporción es de agua, aproximadamente en una sesión se pierde 1.500 ml de sudor, a través de éste se aumenta la excreción de productos terminales del metabolismo (toxinas) como acido úrico, creatinina, urea, ácido láctico, cloruro de sodio; también equilibra el PH ácido-alcalino de la sangre y contribuye a la eliminación de metales pesados que son absorbidos en las sociedades modernas; como el Zinc, Mercurio, Cobre, Plomo entre otros. Cuando la intensidad del sudor es baja, la concentración de estas sustancias nocivas es alta.
El agua es el conductor ideal de la electricidad, la electricidad de nuestro cuerpo se manifiesta mejor donde hay agua, si entorpecemos las funciones de la piel, los desechos celulares obstruirán la respiración de ésta dejando una piel reseca y sin energía.
Al utilizar agua fría dentro del temazcal como parte de la terapia, el cuerpo realiza movimiento de volumen sanguíneo, a través del corazón, con esto se da paso a un ejercicio circulatorio bastante enérgico (contraindicado en problemas de cardiopatías graves), esto se conoce por los naturistas como "lavado de sangre", al limpiar la sangre de impurezas, estimulando las glándulas sudoríparas, sistema circulatorio y mejora de manera natural las deficiencias cardiovasculares. En cincuenta minutos de baño se logra eliminar un litro de sudor equivalente a un kg de toxinas.
Hipócrates, padre de la medicina occidental decía: "Dame una fiebre y te curaré cualquier enfermedad", la hipertermia inducida a través del temazcal es comparable a un estado de fiebre temporal la cual beneficia enormemente, ya que estimula la capacidad defensiva frente a diferentes tipos de infecciones; las altas temperaturas también facilitan la revitalización y reparación celular.
En la actualidad la ciencia sabe que el calor incrementa las funciones de cada órgano y en particular la del sistema inmunológico, de esta forma nos podemos explicar la sabia acción del cuerpo al subir la temperatura (fiebre) ante la presencia de ciertas enfermedades o infecciones. El Sistema Linfático es uno de los responsables de la limpieza y depuración del cuerpo, de gran importancia por su acción depurativa para el cuerpo humano.
El temazcal estimula al sistema glandular, en particular a las glándulas pineal y pituitaria, se les conoce como las glándulas maestras, ya que rigen la actividad glandular de todo el cuerpo, como lo es la tiroides, adrenales, hormonales, sexuales etc.
El vapor que se produce al interior del temazcal cuando se rocía agua sobre las piedras volcánicas al rojo vivo crea una cantidad importante de ozono de carga negativa, que al combinar la acción de sacudir el ramo de hojas aromáticas eliminaran alcaloides y sus esencias combinadas con la energía ionizante producen más ozono, la ciencia ha descubierto importantes usos terapéuticos del ozono, se destaca su acción germicida que al interior del temazcal actúa como potente antibiótico natural.

La presencia elevada de iones negativos ejerce reacciones en el cuerpo propiciando que el aura (patrón bio-estructurante electromagnético) se expanda, manifestándose radiante en todas las funciones del cuerpo incluyendo las del cerebro
El campo eléctrico recorre todas las células, órganos y todo el sistema nervioso, estimulando todas las funciones fisiológicas y el metabolismo; si el campo eléctrico es demasiado débil, se manifiesta cansancio, desgano y falta de vitalidad.
Los rayos infrarrojos emitidos por las piedras calientes son de gran utilidad sobre todo en aquellos padecimientos en donde estos rayos han demostrado su eficacia y bondades terapéuticas. Los efectos curativos de los rayos infrarrojos son muy importantes y benéficos en el temazcal, es un tratamiento alternativo del dolor, muy útil en el padecimiento de Artritis reumatoide, la rehabilitación de articulaciones afectadas por esta enfermedad, proporciona gran ayuda a las personas que padecen ciática, reumatismo y en todos los padecimientos en donde se requiera aumentar el riego sanguíneo, disminuye la rigidez de las articulaciones y el dolor, mejora en general la circulación y reduce el stress.

PROPIEDADES TERAPÉUTICAS DEL TEMAZCAL
Efectos en la piel: Tonifica, regenera y purifica la piel. Esta es el órgano más grande del cuerpo y actúa como mecanismo regulador de la temperatura interna del organismo, está dotado con un mecanismo de auto regulación interna en donde aunque se encuentre en un medio mayor de 40 ºC no sobrepasa los 38 ºC (se enfría a través del sudor). La piel es como un tercer riñón, por donde se eliminan las toxinas acumuladas en el cuerpo. Las personas que habitan en medios contaminados, pueden tener los poros tapados, estos son activados por el mecanismo terapéutico del temazcal, por los efectos de la alta temperatura, estimulando la renovación de la piel, porque favorece la descamación de la capa superficial, activando al mismo tiempo la protección ante las infecciones cutáneas a través de la formación del manto ácido. Si aplica jugo de sábila sobre el cuerpo antes de entrar al baño, los resultados son favorables sobre manchas y otros problemas de la piel.
Efectos en el sistema nervioso: Tiene un efecto relajante y estimulante en el organismo, ayuda a tratar el estrés, insomnio, tensión nerviosa, etc. Estimula el sistema hormonal, funciona como una limpieza sanguínea eliminando las toxinas e impurezas a través del sudor, automatizando el sistema nervioso.
Efectos en el aparato respiratorio: Utilizado para tratar problemas como: gripas, bronquitis, enfisemas, asma y sinusitis. Limpia y descongestiona los canales nasales y para nasales al elevarse la temperatura y combinarse el vapor con el aroma de las plantas medicinales, destapando las vías respiratorias. Por efecto del calor se produce la inhalo terapia, con el vapor de agua, el vapor de las flores y hierbas curativas, los aceites desprendidos de estas y depositadas en las piedras durante la ceremonia produce automáticamente la desobstrucción de las vías respiratorias. Activa también la irrigación de una forma impresionante, 7 veces más que en condiciones normales, también se aumenta el flujo sanguíneo, sumado esto a la expansión de los pulmones los bronquios facilitan la expulsión de las toxinas acumuladas.

Efectos en el sistema circulatorio: Aumenta la circulación sanguínea, moviliza la sangre llegando así a los recónditos lugares del organismo. Facilita la expulsión de toxinas al dilatarse los vasos sanguíneos así, como la eliminación de ácido úrico y colesterol; es auxiliar natural en tratamientos de enfermedades relacionadas con deficiencias circulatorias y cardiovasculares. Por medio de la temperatura alta y la ebullición de agua fresca, se logra un alto grado de movimiento en el sistema circulatorio (lavado de sangre), ayudando a corregir problemas de varices, úlceras varicosas, trombo flebitis, embolia, adormecimientos de manos y pies, presión alta o baja, y otros problemas circulatorios.

Efectos en el sistema muscular: En el baño temazcal primero se calienta la piel poco a poco el calor penetra al tejido celular subcutáneo hasta el músculo, este calor proporciona relajamiento al sistema muscular, coadyuva en el alivio de contracciones musculares (encogimiento de un músculo), rigidez post "enyesamiento", dolores de espalda, atrofia muscular, dolores de rodillas y tobillos, entre otros, gracias a los efectos de la temperatura y los aceites volátiles de las plantas que se utilizan.

Mejoramiento del sistema inmunológico: El cuerpo dispone de un sistema especial de defensa conformado por glóbulos blancos (leucocitos). La elevación de la temperatura (hipertermia) a través del temazcal, puede compararse a la producción de un estado febril temporal controlado, bloqueando con ello infecciones y facilitando la involución de procesos inflamatorios, actuando como analgésico. De igual forma el temazcal produce un "calor estresante terapéutico" capaz de generar proteínas con efectos inmunológicos.

Mejoramiento en el aparato digestivo: Actúa mejorando la actividad intestinal
Bloqueador del dolor: El temazcal es un método terapéutico de calor. Al lograrse en el lugar deseado una temperatura superior a los 44°C se activan los receptores del calor denominados TRPV1, trayendo un bloqueo de la activación de los receptores del dolor llamados P2X3, cesando temporalmente la transmisión sensorial del dolor a las neuronas que lo transmiten al cerebro.

En pacientes diabéticos: En pacientes diabéticos el temazcal reporta de igual forma beneficios. Ya que en una sesión de temazcal se han verificado bajas de entre el 20 y 30% de azúcar en la sangre. El temazcal conserva un carácter homeostático es decir si las cifras de azúcar en la sangre son bajas las eleva y si son altas las reduce.

PLANTAS MEDICINALES
Desde hace algunos años, se ha venido investigando acerca del temazcal o baño de vapor mesoamericano, tanto en el pasado como en el presente, ya sea desde la perspectiva de la higiene como de la terapéutica, la obstetricia o el ritual.

Ahora vamos a  referirnos a la herbolaria médica utilizada en el baño de vapor con fines higiénicos y/o terapéuticos con independencia de cuál vaya a ser la finalidad que se dé al baño de vapor, el bañista usará de una serie de plantas que formando ramilletes, servirán para golpearse con ellas y lograr así, por una parte una reacción de la piel en cuanto a los golpes y, por otra, un ambiente generalmente fragante que puede servir incluso como medicina, especialmente para afecciones bronquiales.

Las flores que se utilizaban para el baño, cuyos valores, actividad y color se especifican en las tablas siguientes.

Género y especie
Nombre autóctono
Familia
Annona purpurea
Aha-te ez
Annonaceae
Biden pilosa L.
Acocotli
Compositae
Bocconia arbórea Wats.
Cocoxihui
Papaveraceae
Bursera bipinnata
Bek’tal Pom
Burseraceae
Capsicum annuum L.
Chile
Solanaceae
Castilla elástica
Hule
Moraceae
Chenopodium Nuttalliae
Michuatli
Chenopodiaceae
Dodoneae viscosa
Tonalxihuitl
Sapindaceae
Ficus petiolaris
Teomatl
Moraceae
Flaveria angustifolia
Tlacopopotl
Maroaceae
Hedeoma piperita
Poleo
Laminaceae
Ixophorys unisetus
Zacate blanco
Poaceae
Liquidámbar styraciflua
Ocotzotl
hamammelidaceae
Opuntia sp.
Nopal
Cactaceae
Pelargonium inquinans
Tzahal nichim
Geraniaceae
Peperomia galioides
Tlatlancu
Piperaceae
Phoebe helicterifolia
Tziz Zuch
Lauraceae
Psoralea pentaphyla
Pozahuali
Leguminosae
Pronus capulí
Capulín
Rosaceae
Sambucus mexicana
Sauco
Caprifoliaceae
Selaginella rupestris
Tzitzicto Toxochin yamanqui
Selaginellaceae
Senecio Salignus
Chilca
Compositae
Tagetes lucida
Pericón chitl
Compositae



Nombre de la flor
Caliente/ Fría
Activa/Quieta
Color
Tziz Zuch
Media
Media
Blanca
Aha-teez
Fría
Activa
Blanca
Yihil Anal Toh
Fría
Activa
Verde/Azul
Wixobtakil
Fría
Activa
Verde/Azul
Kruz  Ech
Fría
Quieta
Roja
Tilil
Fría
Quieta
Blanca
K’Oz
Fría
Quieta
Verde/Azul
Tzahal Nichim
Fría
Quieta
Verde/Azul
Te El Pom
Caliente
Activa
Blanca
Bek’ Tal Pom
Caliente
Activa
Blanca



De las diez plantas o "flores", ocho de ellas son silvestres y solamente dos cultivadas: Tzahal Nichim o geranio rojo y el Bek'Tal Pomo En la mayoría de los rituales el geranio rojo funciona como símbolo de la domesticidad y el orden social. El Bek'Tal Pomo "carne" de coptal también se le considera como planta domesticada en el sentido de que el "hombre debe trabajar sobre el árbol Bursera para obtener esos nódulos de resina". Por otro lado como estas plantas son domesticadas en el huerto de los dioses ancestrales y son usadas por ellos para sus baños, podría decirse que el paciente imita los actos de los propios dioses en un esfuerzo por conformarse a su ideal de comportamiento.

Aunque el temazcal no es exclusivamente un instrumento terapéutico
o médico, sí tiene en ese campo una de las funciones primordiales, porque aun contando con que el campo de la obstetricia no es en puridad terapéutico, sí es médico y el temazcal es básico en las prácticas previas y posteriores al parto y en la curación de una serie de enfermedades.
La tradición del temazcal que, como es bien sabido, llega hasta nuestros días, también incluye la tradición del uso de plantas para fustigarse en el baño   "aquellos que se van a bañar juntan hierba de pirú [Schinus molle] o de capulín [Prunus capuli] que son muy calientes. Con estas hierbas se 'hojean'. A veces se 'hojean' con hierbas aromáticas que se llaman pericón [Tagetes lucida] ypoleo [Hedeoma piperi/a,J" .

Independientemente de otros fines, el temazcal tenía una aplicación inmediata para la resolución de muy diversos procesos patológicos. "Cuando un enfermo entraba en el baño allí estaba en su creencia, la Médica de la Noche que ve las cosas secretas y adereza las cosas desconcertadas en los cuerpos de los hombres y fortifica las cosas tiernas y blandas”. Ordinariamente los médicos y curanderos eran quienes encendían el temazcal, al tiempo que hacían ofrendas a la diosa del temazcal y se acompañaban de conjuros y oraciones, después de lo cual entraban en el baño enfermo y médico y éste realizaba las operaciones adecuadas a cada género de enfermedad para conseguir que ésta abandonase el cuerpo del paciente.





MATERIAL Y MÉTODO


UNIVERSO DEL TRABAJO

Con el fin de lograr la aceptación del temazcal como una coadyuvante en la medicina alopática se realizará una amplia revisión en medios bibliográficos tantos físicos como digitales.


·         Nos adentraremos en los orígenes prehispánicos de este elemento terapéutico.
·         Averiguaremos las implicaciones espirituales, terapéuticas
·         Se investigarán los principios fisiológicos del temazcal.
·         Se dará a conocer los beneficios que puede recibir  el participante  para logar una mayor aceptación en el medio de la medicina científica.

Para lograr estos objetivos realizaremos  una  práctica de campo para conocer  cuál es la opinión de la población general sobre este antiguo,  pero poco conocido  método terapéutico; además, de reconocer cuáles son sus experiencias y los beneficios que han recibido al acudir  a estas sesiones y  el porqué de su decisión de acudir a este.

IMPLICACIONES ÉTICAS DE LA INVESTIGACIÓN

Como sabemos, en la actualidad la medicina tradicional ha sufrido un gran  rechazo por parte del gremio científico, ya que lo consideran un acto  arcaico y sin fundamentos objetivos; el problema de esta forma de pensar es que sin hacer las investigaciones necesarias para rechazar esta terapéutica basan sus fundamentos en suposiciones absurdas, y lo único que logran con esta posición es reducir las opciones terapéuticas con que se cuentan, sean alopáticas o no.
Es por ello, que como parte de un gremio científico, tenemos la obligación de investigar y fundamentar objetivamente cualquier terapéutica posible que traiga como resultado el beneficio integral del paciente.
Por lo tanto conociendo los beneficios reales del temazcal podríamos considerarlo no solo como base terapéutica contra un proceso patológico, mítico o espiritual, sino que aunado a la medicina alopática podríamos potencializar los beneficios de ambas terapéuticas (tradicionales y alopáticas).


TÉCNICAS E INSTRUMENTOS

Entrevistas
Se realizó una serie de 8 preguntas a las 26 personas que entraron al temazcal.
A continuación se muestra la serie de preguntas que se realizaron a las 26 personas junto con las posibles respuestas a elegir:
1.    ¿Es la primera vez que acude a un temazcal? 
a.   
b.    No

2.    ¿La razón por la que acude es?
a.    Terapéutica
b.    Espiritual
c.    Recreativa
d.    Belleza
e.    Otras

3.    ¿Conoce los beneficios que el temazcal produce en su organismo?
a.   
b.    No

4.    ¿Cree en los beneficios del temazcal?
a.   
b.    No

5.    Cuando se siente mal ¿Con quién acude primero?
a.    Médico
b.    Chaman
c.    Otros

6.    ¿Usted cree que lo que cura es…?
a.    La limpia
b.    El temazcal

7.    ¿Qué opinión le generaría un médico que recomiende como parte de su tratamiento acudir al temazcal?
a.    Excelente
b.    Buena
c.    Regular
d.    Mala

8.    ¿Confiaría en la objetividad del médico que lo recomienda?
a.   
b.    No
Para la recolección de datos se mostrarán gráficas que representen la opinión de las trece personas que acuden al temazcal al mismo tiempo:

RESULTADOS

1.    ¿Es la primera vez que acude a un temazcal?, los resultados fueron:
ü  6 personas contestaron que “Sí” era su primera vez en el temazcal
ü  20 personas contestaron que “No” era su primera vez en el temazcal
2.    ¿La razón por la que acude es…?, las respuestas fueron:
ü  “Terapéutica” 12 personas
ü  “Espiritual”  8 personas
ü  “Recreativa”  4 personas
ü  “Belleza” 2 persona
ü  Otras: 0
3.    ¿Conoce los beneficios que el temazcal produce en su organismo?, respondieron los siguiente:
ü  14 personas que “Sí”
ü  12 contestaron que “No”
4.    ¿Cree en los beneficios del temazcal?, las respuestas fueron:
ü  22 personas “Sí” creen en los beneficios
ü  4 personas “No” creen en ellos



5.    Cuándo se siente mal ¿Con quién acude primero?, los asistentes contestaron:
ü  18 personas acuden al “Médico”
ü  4 personas acude con el “Chamán”
ü  4 personas acuden con otro tipo de curanderos



6.    ¿Usted cree que lo que cura es?, las personas respondieron de esta manera:
ü  12 personas piensan que lo que cura es la “Limpia”
ü  14 personas piensan que fue el “Temazcal”



7.    ¿Qué opinión le generaría un médico que recomiende como parte de su tratamiento acudir al temazcal?, las personas contestaron:
ü  8 personas dijeron que les generaría una opinión “Excelente” del médico
ü  10 personas sólo una “Buena” opinión
ü  4 personas una opinión “Regular”
ü  4  personas les generaría una “Mala” opinión
8.    ¿Confiaría en la objetividad del médico que  recomienda el temazcal como técnica adyuvante?, las opiniones de las trece personas fueron las siguientes:
ü  18 personas “Sí” confiarían en la objetividad en el médico que le recomendó  asistir a un temazcal
ü  8 personas “No” confiarían en ese  médico

De acuerdo a las respuestas de los asistentes al temazcal, la mayoría de estas personas acuden de manera terapéutica a este recinto y la mayoría lo hace ya desde hace algún tiempo gracias a la creencia en los beneficios principalmente en la salud de quien asiste.

La experiencia del temazcal


Nuestro primer encuentro con el baño del temazcal fue una experiencia única y purificadora, ya que pudimos comprobar que tanto las narraciones populares como lo relatado en los libros y artículos es realmente un baño ritual, el cual debe de ser llevado a cabo ordenadamente, lo cual es esencial para lograr una purificación mental, espiritual y corporal.

Expondremos a continuación la experiencia vivida en el baño ceremonial.

Al inicio del ritual se nos pidió llegar prácticamente en ayuno, los anfitriones nos recibieron con una cálida bienvenida muy al estilo náhuatl, con danzas ceremoniales honrando al viajero, todo esto mientras se purificaban y pedían permiso a la diosa Temazcaltoci o  Tonatzin para de este modo acceder  a su vientre y a sus beneficios terapéuticos.

Antes de pasar al interior del habitáculo, recibimos un baño energético de copal, el cual es considerado la primera purificación.

Enseguida entramos en el recinto agachados por la pequeña puerta, dentro de este la oscuridad era casi total, tan sólo cuatro mosaicos de cristal de color simbolizando los cuatro elementos (tierra, agua, aire y fuego) y orientados hacia los cuatro  puntos cardinales, dejaban entrar un tenue haz de luz atravesando todo el lugar.



Hacía calor y el ambiente era agradable. Nos sentamos y nos apoyamos en la pared, cerramos los ojos y empezamos a respirar siguiendo las instrucciones que nos fueron dadas, echaron agua olorosa en las piedras calientes, cerraron la puerta y nos entregaron unos ramos de romero para hojearnos  suavemente todo el cuerpo, lo que nos produjo una sensación agradable y relajante.

El chamán encargado de dirigir el ritual recitó algunas frases a modo de oraciones  y canciones como   “Volaremos como águilas…”, para  relajarnos e incitándonos a agradecerle a Dios (propio de la primera puerta). Del mismo modo llevamos a cabo los rituales de las puertas subsiguientes.  Nos explicaron que en estas frases se expresaba el deseo de llegar a conseguir la limpieza y la cura de los participantes.

El calor se iba haciendo más intenso  y el vapor más denso, por el contrario nuestra respiración y estado emocional cedían a las frases, aromas, oraciones y pensamientos que nos conectaban aún más con el ritual.

Después vinieron canciones y más rezos por parte del chaman, mismas que eran recitadas en el dialecto Náhuatl, mientras que un traductor al final de cada puerta nos explicaba lo antes mencionado por el chamán. Bebimos té limón para rehidratarnos y continuamos con las limpias

A los 15 minutos aproximadamente se nos indicó salir del útero de Coatlicue (temazcal) con el fin  de hidratar el cuerpo a modo de purificación y gratificación del mismo. Pasamos a una habitación donde nos envolvimos  en mantas (espacio conocido como “intermedio de recuperación térmica”), en el permanecimos de 15 a 20 minutos hasta que nuestro cuerpo se adaptó al ambiente natural, en el cual se requiere un estado de tranquilidad con el fin de preservar el trance emocional y espiritual  adquirido en el temazcal.

Al finalizar la purificación de la cuarta puerta dedicada al ego o a uno mismo  entregamos los ramos al fuego con el fin de eliminar nuestras impurezas y males adheridos. Se menciona que los ramos al ir pasando por tu cuerpo atraen las envidias, ira, celos, estrés, enojo, rencores, y todo aquel mal que el cuerpo carga cotidianamente; por tanto al momento de ser incinerados estos ramos, se dice que entre mayor sea la altura de las flamas, mas truenen y más humo emane de las mismas, mayor  cantidad de males fueron extraídos y por ende liberados de tu cuerpo.

Cabe mencionar que en todo momento había incienso y esencias naturales de plantas como romero, manzanilla, árnica y pirul, entre otras; mismas que eran extraídas con respeto  de la madre tierra  y propias de la localidad.



Opiniones de otros participantes

En general, los participantes comentaron que la experiencia del temazcal provoco una sensación de limpieza interior y exterior, bienestar y relajamiento; que pocas veces en su vida habían experimentado, además de lograr un análisis introspectivo de su vida tanto familiar como personal.

María, valoró especialmente el silencio comunicativo, muy de sentirse al lado de los que estaban en el recinto. Según ella, en el temazcal hay algo espiritual que lo diferencia totalmente de un baño de vapor normal, puesto que la ínsito a meditar sobre su acercamiento a Dios.

Para Jorge, otro de los asistentes, significó una experiencia sorprendente e inesperada, llena de misticismo. “El temazcal me hizo sentir como si estuviese en la época prehispánica, representando a mi guerrero interior preparándose para la batalla cotidiana”. Ten Chicahuac “Fuerza Guerrera”

Patricia, nos comentó que le recomendaron el baño de temazcal antes de su parto, para que su recuperación fuera más rápida. “Mi suegra nació en  Chiapas y al saber de mi condición fue la primera en recomendarme este baño ceremonial ya que dice que los dioses purificarán, guiarán y sanarán el desarrollo de mi bebe”.

Evelyn cree  que este baño sirve para liberarse de problemas y bloqueos físicos y emocionales. “Este medio de sanación me lo recomendaron en la empresa en la que trabajo, debido a que mi puesto es gerencial y la carga de trabajo y estrés estaban mermando mi salud”.



DISCUSIONES Y COMENTARIOS
Al interrogar a los participantes  sobre  si era la primera vez que  acudían al temazcal  el 76.9 % ya habían tenido un acercamiento con esta maravillosa experiencia que es el temazcal  y solo el 23 %  nos comento que era la primera vez que participaba en  una  sesión de temazcal  lo que nos permite   inferir que  la experiencia  es gratificante para  los participantes  ya que tienden a repetirla .
Después de preguntarles  a las personas que participaron en la  sesión de temazcal  cual era   el motivo que los había  orillado a  participar en este  método terapéutico  respondieron que  el 46.1 %  acudió por motivos terapéuticos  lo que nos permite  ver que  aunque este no sea tan aceptado o reconocido por la medicina científica y se nieguen a incorporarlo como parte del tratamiento  los pacientes  si lo hacen y tal vez sin consultar a su médico , lo que provoca que  los beneficios sean menores  a los que seguramente obtendrían  si  el médico conociéndolo  tuviera la capacidad de dar indicaciones a sus pacientes  sobre la correcta utilización de este  dependiendo la patología que pretenda atender el paciente .Como  el segundo beneficio que se busca  encontramos  que es el  espiritual  ya que el 30.76% de las personas  acuden a centros  donde se cuente con temazcal  por búsqueda de un reencuentro espiritual  y  paz interior .También  es  interesante mencionar  que  el 15.3 % de las personas  que acudió  lo  hizo con el fin de  utilizarlo como actividad recreativa  tema que también es destacado en las fuentes de información que utilizamos  ya que mencionan que en algunas comunidades  se utilizaba para lograr una buena  convivencia  ya que los beneficios del temazcal  se ven solamente  cuando se trabaja en equipo y con solidaridad. En cuanto a las personas que acudieron para obtener benéficos de tipo estético  o belleza   solo fue el  7.69 %.
Los participantes también  fueron cuestionados sobre  si conocían los beneficios que proporcionaba a su cuerpo el participar en el temazcal a lo que respondieron  que el  53.8% si lo conocían  y el 46.1 % lo desconocía , lo que nos permite  pensar que hay  muy poca información cercana al público sobre  los beneficios que pueden recibir al  participar en este método terapéutico  ya que  casi la mitad  no los conoce y esto limita la  utilización  que podría ser considerablemente favorable  en muchas patologías .
Para saber qué tipo de población  es la que asiste a  el temazcal  preguntamos qué tipo de medicina  es la que utilizan generalmente  para esto  les plateamos la pregunta ¿con quién acuden primero al momento de enfermar?  y como opciones se les dio el médico, chaman o otros .Obteniendo como resultados  que el 69.23%  acudían primeramente al médico  y  el 15.3% acude primero con el chaman o curandero  y el restante 15.38% acude a otros  como huesero etc…, estos resultados nos permiten   ver que para los pacientes  que acuden  a la medicina científica también lo pueden combinar con la medicina tradicional sin causarle ningún  problema ya que aunque los médicos no los incorporen,  los mismos pacientes  se interesan en sus beneficios  y  buscan lugares en donde puedan  participar en sesiones de temazcal .
Al  igual se les pregunto según sus creencias  cual era  la causa de su mejoría  al visitar el temazcal  la limpia que recibían antes de entrar  o  el temazcal en si  a lo que respondieron   que la mayoría   es decir el  53.84 %  le atribuye  su mejoría a  el temazcal y  solo el 46 %  a la limpia .
Como uno de nuestros objetivos  es dar a conocer  las ventajas  del temazcal para difundirlo entre el gremio de la medicina alopática  nos pareció importante conocer la opinión que tendrían de un medico que incorporara  a su tratamiento a lo que nos respondieron 30.7% lo considerarían  excelente ,38,4% buena,15.38 % regular  y el 15.38% restante  lo consideraría malo , con base a estos resultados podemos afirmar  que entre los pacientes  que atiende un  medico del medio alopático  podría  agregar al temazcal como un método terapéutico  sin problemas  ya que  en general los pacientes  lo tomarían como una buena decisión  y seguramente  aquellos  que en este  momento no lo aceptan  después de recibir  más información de parte de su médico lo podrían considerar  como un método  que podría serles  útil.
En cuanto a la última  pregunta 69% de las personas contestaron que “Sí”  confiarían en un médico que recomendara el temazcal como terapéutica coadyuvante al tratamiento alopático utilizado. Mientras que 30.76% contestaron que no lo harían. Por lo que se puede pensar que el uso de terapéuticas tradicionales, y en este caso específico, el uso del temazcal sería aprobado por los pacientes.

CONCLUSIONES

Finalmente al término de la investigación y después de haber realizado un trabajo de campo así como una serie de encuestas a las diversas personas que acudían a este tipo de práctica, y una amplia revisión bibliográfica se puede concluir que, el temazcal, siendo una práctica ancestral con más de medio siglo de antigüedad, sigue ganando adeptos gracias a la eficacia demostrada, debido a su combinación de calor con diversas hierbas medicinales, ya que muchas de las personas que asistían no era la primera vez que lo realizaban, por lo  que la gran mayoría acudía por cuestiones curativas y no tanto por una cuestión espiritual como ocurría en el pasado.
Sobre todo porque en la actualidad, como se muestra en nuestro trabajo, se han venido demostrando muchos de los beneficios  a nivel fisiológico que ha permitido que cada vez más la gente siga recurriendo a él como una terapia coadyuvante para tratar muchas de sus enfermedades.
Y al tener como tal una base fisiológica que explique muchas de las formas en cómo puede beneficiarnos es más fácil para nosotros como médicos poder recomendar este tipo de terapias ya que podremos brindar a nuestro paciente un trato  y sobre todo un amplio abanico de alternativas para su tratamiento.



BIBLIOGRAFÍA

§  Ciencia Ergo Sum Revista científica multidisciplinaria de la Universidad Autónoma del Estado de México
§  Tratado de medicina tradicional mexicana- Dr. Mario Rojas Alba
§  Katz, Esther 1993 El temazcal: entre religión y medicina. En lll Coloquio de hisotria de la religión en Mesoamérica y artes afines – Barbro Dahlgren de Jordán. Comp pp. 23-45 Mexico D.F. : Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM
§  Gaceta de antropología. El temazcal en la cultura tradicional de salud y en la etnomedicina mesoamericana Nº 22 · 2006 · Artículo 16 ·
§   Rico Velázquez Luis Antonio, Arlen Ríos Popoca, Sandra Karina Zagal García. Entrevista a Soledad González Sánchez, temazcalera. Morelos, México, 2010.
§  Rojas Alba, Mario. Libros electrónicos del diplomado de temazcal y medicina tradicional mexicana. Tlahui, 2010
§  Ra Ximhai Universidad Autónoma Indígena de México raximhai@uaim.edu.mx  ISSN (Versión impresa): 1665-0441






Dr. Ricardo Acevedo